El
hipertexto es visto como una posible liberación de las reglas a las que la
academia había sujetado el texto y también como una separación entre
el autor y el lector. Es también llamada la independencia del texto.
Este no posee estructura, depende de la libre
asociación del lector, logra actualizar un elemento en potencia en todo texto:
su posibilidad de ser complementado a través de múltiples contextos y de
posibles proyecciones. No conlleva la destrucción del autor ni del texto.
Posibilita la apertura a la perspectiva de múltiples lecturas y del lector
múltiple, es por esto que el lector ahora es libre de seguir los enlaces a una
u otra lexía. El hipertexto, con sus múltiples lexías
enlazadas entre sí, facilita también una multiplicidad de lecturas en el emisor.
El orden, la estructura, el centro, es ahora construcción del lector por lo
cual potencia y privilegia al lector en el momento de establecer su
relación con el autor y el texto. La lectura que ahora se va a hacer, en
potencia, no responde ya a la posible visión original que tuvo su autor, ni a
aquella estructura que quisiera imponer el “especialista”, sino a la propia interacción(quizás inédita en cada caso) de un lector con el
texto. Las
distintas lexías que sigue el lector se actualizan en él como unidad, como estructura.
También el hipertexto posee múltiples comienzos y finales en
lugar de uno sólo. Desde la perspectiva del autor de un hipertexto el contenido
posee definitivamente una secuencia lineal,
o mejor dicho, multilineal, pues construye su
red visualizando una multiplicidad de posibles trayectos. Toda lectura es una
experiencia individual y secuencial en la intimidad del lector. El autor del
hipertexto lo logra construir según una predeterminada estructura ya
establecida por él. En eldiscurso antrópico,
en el mundo del hipertexto, los conceptos de principio y de fin no coinciden
con aquéllos a que estamos acostumbrados en el texto impreso y que generalmente
corresponde a la primera y última página por esto en el texto impreso el
lector está subordinado al texto y a que los párrafos, las páginas, se suceden
de forma predeterminada.
El lector será quien decida
dónde ir, pero el autor es quien va a colocar los enlaces que guiarán el juicio
del lector. El
hipertexto se construye desde una perspectiva abierta que permiten los
múltiples enlaces a lexías con distintos procesos de intertextualidad. E hipertexto exige también un
lector activo. La misma estructura del hipertexto requiere que el lector decida
qué enlaces va a seguir.
Es
por esto que través del hipertexto recuperamos ciertas características del discurso hablado sin renunciar a las características
que nos ha proporcionado el discurso de la modernidad y su creencia en la
estabilidad del texto impreso.
El
hipertexto, puede tomar infinitud de formas que lo adapten mejor a los
múltiples objetivos posibles. La meta del hipertexto es la comunicación y el diálogo, por lo que responde
siempre a unos objetivos concretos, aunque no siempre se establezcan de forma
explícita tiene la capacidad y el potencial de crear textos interactivos.
El potencial actual de lectura desborda los límites del
texto impreso, necesidad socio-cultural. La explosión de publicaciones impresas
anula el ideal de la modernidad de
poder abarcar todo. La globalización de
nuestros procesos sociales, políticos, económicos, y la movilidad que
caracteriza a nuestra sociedad, requieren asimismo que se disponga del texto
sin limitaciones de espacio o tiempo. El hipertexto exige otro nivel de
participación que se mantenía atrofiado en el texto impreso, surge como
necesidad socio-cultural de una nueva lectura y, a su vez, está forjando un
nuevo tipo de lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario